domingo, 27 de enero de 2013


1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
El problema abordado en este modelo es la violencia de los varones contra las mujeres en las
relaciones de pareja o con sus ex parejas. Esta forma específica de violencia, es una de las
tantas formas de Violencia Intrafamiliar, así como lo son el Maltrato Infantil, el Abuso Sexual
Infantil, la violencia contra Adultos Mayores y otras conflictivas violentas en la familia. La
violencia de los varones contra las mujeres en el contexto de las relaciones de pareja se
caracteriza por la especificidad del vínculo y una dinámica particular, por lo cual, se entiende
como un conjunto de comportamientos o patrón específico y característico de comportamientos
(Power and Control: Tactics of Men Who Batter, Ellen Pence y Michael Paymar, 1986).
El problema de la violencia en general es un problema fundamentalmente del mundo patriarcal,
y por lo tanto, es ejercido mayoritariamente por varones. En particular la violencia en la pareja,
también es ejercida mayormente por los varones, quienes tienden a introyectar e identificarse
con las normativas hegemónicas de género NHG, con creencias profundas de la masculinidad
hegemónica. Adoptando de esta manera roles conservadores, estereotipados y rígidos, así
como asimetrías vinculares en la pareja; lo cual deja el terreno fértil para favorecer el uso de la
violencia y el abuso de poder como mantenimiento de la inequidad en las relaciones de pareja.
Según Luis Bonino (2003) “Las diferentes violencias requieren de un abordaje específico, no
pudiendo centrarse únicamente en sus elementos comunes (el objetivo de dominación al otr@
y en que quienes habitualmente la ejercen con mayor intensidad son los hombres -contra otros
hombres, contra las mujeres y contra sí mismos-). En este sentido, la particularidad de la
violencia en la pareja es que se ejerce contra alguien con la que se tiene un vínculo emocional
importante, con quien se tiene -o ha tenido- una relación habitual y a quien se dice amar o
haber amado. Ello requiere una comprensión y un abordaje específicos” (“Obstáculos a la
comprensión e intervenciones sobre la violencia masculina contra las mujeres en la pareja”).
Para poder definir la problemática, reflexionaremos sobre como se le ha denominado hasta
hoy en día. Se han usado una variedad de términos para nombrar esta violencia. Diversos
especialistas han definido la Violencia Intrafamiliar como todas las formas de abuso, violencia
y malos tratos que tienen lugar entre los miembros de la familia; siendo estos malos tratos
conductas que por acción u omisión causan daño o dolor a otro integrante de la familia, sea
éste daño de tipo físico, psicológico, sexual o financiero.
El término Violencia Intrafamiliar incluye un conjunto de formas de violencia como el Maltrato
Infantil, del cual el Abuso Sexual Infantil forma parte; la violencia contra Adultos Mayores; la
Violencia Doméstica o violencia en la pareja y otras conflictivas violentas en la familia. El
término Violencia Intrafamiliar quita especificidad al tipo de vínculo y dinámica particular que se
da en la violencia de varones contra mujeres en las relaciones de pareja.
También el término VIF no nos parece adecuado para entender el problema de la violencia en
las relaciones de pareja; dado que cuando hablamos de Violencia Intrafamiliar nos estamos
refiriendo a la violencia que puede ejercer cualquier miembro de la familia contra cualquier otro
integrante de la familia. No devela quién agrede a quién, de qué manera, cuándo y cuáles son
las motivaciones y explicaciones de esta particular forma de violencia, ni tampoco quién recibe
el maltrato en la mayoría de los casos.
El concepto de Violencia Intrafamiliar invisibiliza el hecho que la gran mayoría de esta violencia
es ejercida por hombres contra mujeres. Pensamos que nombrar la violencia de varones contra
mujeres en las relaciones de pareja como violencia familiar fomenta la noción y práctica de
hacer primar una suerte de “derechos de la familia”, que estuvieran por sobre los derechos de
las personas, de las mujeres. Esto, a nuestro juicio, la mayoría de las veces, es una forma
velada y arcaica de poner el patrimonio familiar por sobre los derechos humanos (inherentes a
la persona, universales, inalienables e intransferibles, indivisibles e integrales). Además la
denominación “intra” favorece una asociación de la violencia familiar con un conflicto privado al
interior de la familia, despojándolo de su connotación pública y política, y favoreciendo el no
involucramiento de l@s tercer@s, o su posible negligencia en su calidad de observador@s, sin
considerar que también forman parte del “Sistema Abusivo” (Cristina Ravazolla).

domingo, 1 de abril de 2012

La depresion


La depresion nos hace más olvidadizos

Científicos del Instituto Karolinska de Estocolmo trazaron la forma en que el estado depresivo resta plasticidad a las células cerebrales y se convierte en un obstáculo para diferentes funciones cerebrales, sobre todo la capacidad de almacenamiento en la memoria.
La profesora Mia Lindskog, responsable del estudio, le explicó a BBC Mundo que esa pérdida de plasticidad del cerebro deprimido significa una merma en la “capacidad para incrementar o reducir la conectividad entre las células”.
“Nuestra idea inicial era demostrar que la depresión podía deberse a la falta de plasticidad, lo que hacía que el cerebro se volviera más rígido y no pudiera cambiar de pensamiento con normalidad. Pero comprobamos que no era cierto”, agregó Lindkog.
La experta agregó que su equipo busca “nuevos mecanismos que puedan ayudar a encontrar terapias innovadoras contra la depresión”.
“Ahora entendemos mucho más sobre cómo la actividad del cerebro es diferente cuando el individuo sufre depresión”.
Memoria y apatía
Las conclusiones del equipo de Lindskog se basan en un experimento llevado a cabo con ratas criadas especialmente para que presentaran comportamientos depresivos.
Las ratas fueron sometidas a dos pruebas para confirmar sus comportamientos característicos de la depresión, uno sobre memoria y otro sobre su nivel de apatía: las soltaron en un contenedor con agua y observaron si se limitaban a flotar -las deprimidas- o trataban de salir.
Una vez confirmado su comportamiento depresivo, les administraban serina, un aminoácido.
La sustancia mejoraba sus habilidades memorísticas, pero no pareció tener efecto en la apatía.
Al tiempo, estudiaron las zonas del cerebro más relacionadas con la memoria y detectaron mayor actividad sináptica en las ratas deprimidas que en los ejemplares de control.
Sin embargo, cuando trataron de incrementar el nivel de interconectividad cerebral, se puso de manifiesto la falta de respuesta al estímulo en el caso de las ratas deprimidas, lo que indicaba una falta de plasticidad.
Con la serina la plasticidad del cerebro de las ratas deprimidas mejoró. “Demostramos que hay dos síntomas que pueden ser influenciados de forma independiente, lo que significa que pueden ser tratados en tándem en pacientes con depresión”, comentó Lindskog.
Sin embargo, como explica Lindskog, “la serina no pasa de la sangre al cerebro particularmente bien, así que no parece un candidato en el que fundamentar un nuevo medicamento”.
“Pero identificamos el mecanismo por el que es posible mejorar la plasticidad y, consecuentemente la memoria, un camino por el que deberíamos trabajar para ser capaces de encontrar una vía que no implique necesariamente la serian”.

jueves, 29 de marzo de 2012

La vida un hermoso viaje

SI sabemos que hay un problema

Daniel Zamudio

Porque debia morir Daniel a manos de jovenes desequilibrados que creen tener la verdad absoluta.
porque tanta intolerancia a las personas diferentes y quien las tildo de diferentes si diferentes somos todos, porque tan poca tolerancia con el projimo porque tanta falta de respeto al otro, debemos enseñar dia a dia a nuestros hijos y jovenes de este país el valor de la palabra RESPETO; TOLERANCIA si exigimos mejor educacion que sacamos con llenar y llenar cuadernos si  hemos olvidado entregar VALORES la educacion es mas que conocimiento es INTEGRIDAD.

La carta de disculpas a Daniel Zamudio tras su muerte



.

A continuación el texto completo:

"Perdón, porque no fuimos capaces de mostrarte otro mundo, perdón por esa oscuridad a la que nuestra indiferencia y falta de interés te ha arrastrado.

Perdón por nuestros niños, porque siguen la senda establecida de la burla. En este mundo de la burla, los gordos, los feos, los fletos, los cojos, los tuertos, las putas, los narigones, las solteronas, los culones, los indios de mierda y los comunistas asquerosos que habitan esta incómoda costumbre chilena de encasillar y despreciar.

Perdón, porque no vivirás para disfrutar de la mano, abrazado a quien hubieses elegido para amar, una tarde de domingo.

Perdón, porque inexplicablemente volveremos a idiotizarnos con el fútbol y la farándula televisiva de turno. Y tu muerte será una cronología más de este Chile de mierda.

Perdón, porque seguiremos nuestra vida a medias, a trancazos, a bofetadas, pero siempre a medias. Y perdón, porque este país que hemos soñado se deshilvana con las ideologías de un Dios sexista, opresor y homofóbico.

Perdón por nuestras leyes obsoletas.

Perdón por nuestros chistes a la diferencia. Por nuestra superficialidad agarrada al consumo diario de tanta televisión.

Perdón por la clase política que tenemos. Una clase política que da vergüenza.

Perdón por tanto perdón, pero es que he intentado entrar en tu socorro profundo y me lo ha impedido la frialdad, el fútbol, los realities, la discriminación, la fe idiota, el sermón anticuado, la hostia recocida, el cura y la monja ignorante, el evangélico espumoso de la Plaza de Armas, el centro comercial, mis tarjetas de crédito, mi cuenta bancaria, mi ideología política y corrupta, mi gobierno fascista de turno, las tetas de la mina de la tele, el gol de Alexis Sánchez, el ovni que vio la Maldonado, la teleserie de la noche...Perdón, pero tengo que terminar de algún modo y no sé por dónde.

Perdón, porque hemos creado un Dios a nuestro antojo y conveniencia.

Perdón a tu madre por no estar en sus internos desgarrándonos con su dolor".

sábado, 24 de marzo de 2012

Patagonia sin represas


                                Patagonia sin represas





Impacto ambiental

Río Baker, sobre el cual se construirían dos de las centrales hidroeléctricas.
Se estima que el proyecto Hidroaysén inundaría 5900 ha de reservas naturales, y movilizaría alrededor de 5000 trabajadores, nacionales o extranjeros. Para interconectar las distintas represas con el Sistema Interconectado Central (SIC), por su parte, se requerirían de 3000 km de extensión de tendido eléctrico.[3]
Según estudios acerca del emplazamiento de las centrales, así como de los recorridos necesarios para transportar los materiales necesarios para su construcción, el proyecto afectaría a 6 parques nacionales, 11 reservas nacionales, 26 sitios prioritarios de conservación, 16 humedales y 32 áreas protegidas privadas.[3] Además, se verían intervenidas 6 comunidades mapuche, cuatro de las comunas de Toltén, una de Lautaro y otra de Victoria.[15]
Parte de la muralla de la central Baker 2 pasaría por el Parque Nacional Laguna San Rafael, causando daños ambientales irreversibles.[16]

 Impacto social

Crítica general

Hidroaysén ha generado el rechazo de una amplia mayoría de la ciudadanía chilena,[10] así como de variados sectores políticos,[17] [18] religiosos,[19] de ambientalistas chilenos y organizaciones ad-hoc internacionales, creando una fuerte oposición a través de medios de comunicación y manifestaciones callejeras en todo el país y otras localidades del extranjero.
Manifestación contra HidroAysén realizada por chilenos en Barcelona, España, el 12 de mayo de 2011.
Existen estudios que afirman que estas represas en la Patagonia no son necesarias[20] y que además serían muy perjudiciales para el mercado energético chileno ya que quitaría los incentivos de energías limpias y duraderas. Además, los impactos que generaría la construcción de mega centrales en un ambiente poco intervenido como es la Patagonia es un desastre no sólo ambiental sino que social para las comunidades que viven ahí.
A noviembre 2009, el EIA y sus estudios de base presentan aún fallas fundamentales[21] que requieren una revisión exhaustiva, como por ejemplo los estudios de base sismícos, volcanismo, y de crecidas catastróficas tipo GLOF (Glacial-Lake Outburst Flood).[22] Se han presentado suficientes antecedentes en las revisiones realizadas por los organismos públicos como para concluir que sin más años de monitoreo y análisis, el riesgo ambiental y social que se correría es demasiado alto.
En abril de 2011 el rechazo al proyecto ascendía a un creciente 61% de la ciudadanía.[9] Desde el mismo momento de la aprobación del proyecto el 9 de mayo de 2011, y con un aumento en el porcentaje de rechazo el mismo mes hasta un 74%,[10] se han realizado numerosas manifestaciones en las calles, tanto en Chile como en otros países,[23] muchas de las cuales han sido acabadas agresivamente por parte de las fuerzas de carabineros. Esta violencia policial ha sido tan marcada, que la Amnistía Internacional expresó su preocupación con respecto al tema,[24] y la prensa española cuestionó el abuso de gases lacrimógenos empleados por carabineros de Chile.[25]

 Patagonia sin represas

Patagonia sin represas es un movimiento conformado por diversas organizaciones, así como individuos independientes, que se ha establecido como la mayor oposición organizada en contra del proyecto Hidroaysén. Ha realizado en diversas ocasiones marchas masivas de protesta, en contra de su construcción,[26] y cuenta con el apoyo de un amplio segmento de la ciudadanía chilena, así como de otras entidades medioambientales internacionales de gran influencia mundial, como Greenpeace.[27]
El movimiento, abiertamente opuesto a la construcción de centrales hidroeléctricas en la zona sur del país, propone alternativas para la generación de energías renovables.[28]

 Declaraciones en contra del proyecto

Varios intelectuales de Chile han expresado públicamente su postura en contra de la construcción de Hidroaysén. En particular, el famoso economista Manfred Max-Neef, así como el escritor Luis Sepúlveda, enviaron cartas abiertas al Presidente de la República Sebastián Piñera antes de que el proyecto fuera aceptado, haciendo saber su oposición, y explicando sus distintas razones.[29] [30]
Artistas internacionales también han expresado su oposición a través de diversos medios. René Pérez, líder de la banda puertorriqueña Calle 13, así lo manisfestó en un show de televisión del canal ABC de Estados Unidos.[31] Por otra parte, diversos músicos chilenos han compuesto canciones de protesta referentes al tema. Entre ellos se pueden mencionar a Beto Cuevas, Ángel Parra, Camila Moreno, Inti-Illimani, Pedro Villagra, Joe Vasconcellos, Juana Fe, Difuntos Correa, Legua York[32] y Álvaro Henríquez.[33]
El 23 de mayo de 2011, el conocido periódico estadounidense The New York Times publicó una nota en oposición al proyecto Hidroaysén.[34] [35]